jueves, 17 de julio de 2014

TURISMO


 

Turismo:
La cantidad de atractivos turísticos que se encuentran en Sololá son inimaginables, entre los cuales podemos mencionar:

 

1.  Lago de Atitlán, que es sin duda el atractivo natural más importante del departamento y uno de los más conocidos de Guatemala, con una extensión de más de 120 kilómetros cuadrados y se localiza a 560 metros sobre el nivel del mar. Este lago ofrece excelentes oportunidades para desarrollar la pesca deportiva, el veleo, es esquí acuático, al mismo tiempo que ofrece la visita a las poblaciones del área, y se encuentra rodeado por los volcanes Atitlán, San Pedro y Tolimán.
 
 
2.  Valle de San Buenaventura, es una reserva Ecológica que se encuentra en el municipio de Panajachel, a orillas del lago de Atitlán, con más de 100 hectáreas de bosques que sirven de hábitat a innumerables especies silvestres, así como un huerto de especias aromáticas que forman parte de la reserva natural. Los senderos interpretativos conducen hacia rústicos puentes colgantes, que conducirá al turista a una cascada de 23 metros de altura.  Dicha resera dispone de un centro de visitantes con baños públicos, áreas para tienda y servicios de refrescos, descanso al aire libre, oficinas y zonas de estacionamiento para vehículos y autobuses.

 
 
3.  Mariposario, se encuentra siempre dentro del Valle de San Buenaventura, el cual cuenta con 5,625 metros cúbicos de espacio, y que es un laboratorio para las crisálidas y pupas y que brinda información sobre el ciclo de vida de estos animales. Es un área en donde se encuentran más de dos mil plantas y 500 mariposas, de las cuales cerca de 25 especies son nativas de Guatemala.  Además, en esta área se puede apreciar el vivero de orquídeas que actualmente cuenta con cerca de 50 especies de las 500 existentes en el país.



 4.   Santa Catarina Palopó, que se encuentra situada en una colina a las orillas del lago, cuyos habitantes de ese lugar recogen juncos que crecen a lo largo de la ribera y los tejen en esteras para ser vendidas en Panajachel.   Las mujeres de este lugar visten con blusas bordadas de color rojo con blanco y faldas azules, y los hombres usan pantalones cortos bordados.  El turista que desee llegar a este lugar lo puede hacer en lancha desde Panajachel o por carretera.
 
 
5.   Sololá, es la cabecera departamental y se encuentra en lo alto de un acantilado con vista al lago de Atitlán, siendo uno de los centros mercantiles más importantes y atrae gente de todas partes de la región que van a vender y a comprar sus productos.  En Sololá producen tejidos de algodón y lana, muebles de madera y productos de cuero.




 6.   Volcán Tolimán, que se encuentra localizado en los municipios de San Lucas Tolimán y Santiago Atitlán, y cuenta con dos picos, uno con una altura de 3,158 metros y el otro con una altura de 3,134 metros.  El visitante o turista que quiera subir este volcán, tiene que tomar la ruta hacia Escuintla, hasta llegar al cruce la aldea Cocales Kilómetro 113, en donde tiene que cruzar hacia Patulul y continuar rumbo a la finca Pampojilá que está a 4 kilómetros antes de llegar a San Lucas Tolimán.  Desde aquí comienza el trayecto a pie en dirección hacia La Horqueta donde inicia el ascenso, que dura 8 horas aproximadamente, para lo cual es más recomendable contratar los servicios de un nuco.
 

7.  Santiago Atitlán, que se encuentra ubicado al sur de Panajachel, del otro lado del lago y al pie de los volcanes de Tolimán y Atitlán, contando con un centro turístico muy visitado llamado el Mirador del Rey Tepepul que sirve de acceso a la Reserva del Quetzal, que es un sitio ideal para apreciar desde lo alto todo el altiplano y las planicies de la costa del Océano Pacífico.  Para llegar a este lugar se puede hacer desde Panajachel alquilando una lancha o por la carretera que conduce hacia Quetzaltenango.
 

8.  Volcán Atitlán, que se localiza entre los departamentos de Suchitepéquez y Sololá en el municipio de Tolimán, con una altura de 3,557 metros, y se puede ascender por occidente , en dirección al municipio de Panajachel.  Antes de llegar a Los Encuentros, hay que tomar el desvío hacia la aldea Godínez y se dirige al municipio de San Lucas Tolimán.  Luego tiene que enfilar hacia la Horqueta o Chanán, donde dobla a la derecha rumbo al sur, buscando la cima.  El ascenso desde San Lucas Tolimán hasta la cima es siete horas aproximadamente.
 

9.  Volcán San Pedro, se encuentra ubicado en el municipio de San Pedro La Laguna, departamento de Sololá, con una altura de 3,020 metros y una de las vías para escalarlo es llegando a Panajachel y luego buscar una lancha que se dirija hacia San Pedro La Laguna.  Allí, buscar y seguir el camino que va a Santiago Atitlán, hasta encontrar el lugar conocido como Curva Grande, y luego tomar el desvío al volcán.  El tiempo de ascenso hasta la cumbre es de seis horas y de regreso cuatro horas.
 

10.  San Lucas Tolimán, es un centro de movimiento comercial, ya que gran cantidad de comerciantes de la costa del Pacífico llegan a todos los pueblos que rodean el lavo, por medio de San Lucas Tolimán.  Además, aquí se puede observar la iglesia que data de principios del Período Colonial.  Las mujeres de este lugar usan los originales huipiles bordados con figuras de patos y perros.
 

 11.   San Juan La Laguna, el cual es un pueblo de origen Cakchiquel y sus habitantes se dedican a la pesca y a la agricultura, así como a la elaboración de telas típicas.  El camino de terracería que corre a la orilla del lago pasa por uno de sus principales lugares turísticos llamado la playa Las Cristalinas, que es un excelente lugar para nadar.
 

 

12.   Vía Panorámica San José Chacayá-Santa Clara La Laguna, la cual teniendo como extremos a San José y Santa Clara, deja al medio a Santa Lucía Utatlán y Santa María Visitación.  Este camino, relativamente fuerte en la mitad sur, atraviesa escenarios de indecible belleza.  A partir de Santa María, y con acompañamiento de guías locales, se puede entrar a los exuberantes bosques nubosos de la serranía de Parraxquím, que corre de sur a norte paralela a la vía.
 
 
 

13.   La Ruta de Ixtahuacán, que desde la cima del cerro Nahualá, también conocido como Alaska, se puede tomar un camino de tierra de rumbo sur, que marcha justo sobre la alargada cumbre de la serranía de Parraxquím.  De seguirla, al extremo sur se pasa por el Volcán Santo Tomás y el Pico Zunil.  Pero a medio camino poco más allá de donde se juntan las tierras de Sololá con las de Totonicapán y Quetzaltenango, de pronto se abre un sitio de pasmosa hermosura, desde donde pareciera alcanzarse con la mano todas las montañas de Guatemala.  Los altos conos occidentales de siluetas perfectas, el eje de picos que se dirigen a oriente, la extrañamente azul mole de los Altos Cuchumatanes.
 

14.   María Tecún de Aventura, es otra ruta panorámica, corta que alcanza un valle bucólico perdido entre montañas, es la que lleva de la aldea Los Encuentros a la de Pixabaj, en los confines del norte del departamento.  Viendo de Pixabaj hacia las cimas, se puede identificar la fabulosa roca llamada María Tecún, que según los habitantes del lugar es la que cede su nombre a la bella serranía donde se encuentra.  Acompañados de guías se puede ascender una vereda que conduce a la cumbre, al fantasioso reino de los abetos y su bosque nuboso.
 
By: Angela Ricco.

COMIDAS


COMIDAS

  • PULIK DE POLLO:  Existe una variedad en la gastronomía pues se incluyen varios platillos típicos como lo son: El tradicional Pulik de pollo o de res cuando hay celebraciones especiales como las diferentes cofradias entre ellas destacan: La corrida del Niño cada 6 de enero, celebración del Día de Reyes, La celebración del Día de la Asunción. 

Preparación:
Se pone a cocer el pollo en una olla pequeña, mientras se cose el pollo se le agrega el ejote(previamente cortados), Luego quitarle la pepita al chile guaque y chile pasa, también se pone a limpiar el ajonjolí y la pepitoria(limpiarlo muy bien).
Seguidamente se pone a cocer el tomate con el ajo, una unidad de cebolla y se agrega el chile guaque y pasa, en lo que se cose el tomate se pon e a tostar el ajonjolí y la pepitoria, Agregándole el clavo y la pimienta, cuando ya este tostado se pone en la licuadora conjuntamente con el tomate y los chiles indicados.
Luego se pica cebolla, y en un sartén se le agrega aceite y se pone a sofreír la cebolla, cuando ya este bien dorada se le tira conjuntamente con lo licuado en  la olla del pollo y se mueve constantemente y se le agrega la harina de arroz  hay que moverlo para que no se avodoque, conforme se va poniendo espeso agregarle el cilantro y listo.



  • LAS TORREJAS:
    Las torrejas guatemaltecas, es otro de los platillos infaltables en la mesa chapina. Este delicioso postre es común verlo en las ferias o celebraciones especiales, en las que las familias se reúnen para compartir.

    Ingredientes:

    Para las Torrejas:
    Cantidad de pan dulce o de manteca redondo según la cantidad de comensales
    De 1 a 2 vasos de crema de leche
    Claras de huevo para envolver el pan
    Aceite para freír
    Azúcar cantidad necesaria para endulzar la crema


    Para la Miel:
    Agua
    Canela en raja o en palo
    Azucar cantidad necesaria para endulzar el agua
    Esencia de Vainilla
    Vino dulce


    Preparación:
    Corte el pan dulce por la mitad, saue con una cuchara un poco de migajón de cada pan y mezcle el migajón de todos los panes con la crema y el azúcar, coloque la tapa de los panes. Bata a punto de nieve las claras de huevo agregándole un poco de harina de trigo para que peque mejor al pan, envuelva los panes en huevo y fría hasta dejarlos bien doraditos. Luego ponga en una olla grande el agua el azúcar, canela, vainilla y el vino a hervir hasta que tome el sabor de todos los ingredientes. Pueden servirse de varias maneras: calientes con un poco de la miel por encima o frias o puede ahogarlas entre la miel desde un buen rato antes y servirlas de igual manera frias o calientes.


Publicado: Paula López..








TRAJES


TRAJES

Sololá, es el departamento localizado a 2.100 metros sobre el nivel del mar, en donde se puede encontrar una belleza natural, como lo es El Lago de Atitlan, pero cabe hacer énfasis que ésta no es la única belleza y colorida riqueza cultural y natural de este municipio, sino también está su traje típico. Aunque Sololá es uno de los ya pocos municipios donde aún se puede observar, tanto mujeres como hombres con su vestimenta tradicional, ya que la tendencia actual es que los hombres ya no utilicen traje típico,  Sololá es la excepción.


Conocida también como “Agua de sauco”, Las personas visten su traje de diario que se compone de lo siguiente:
La camisa del hombre y el huipil de la mujer tienen el mismo diseño con las mangas añadidas.  Junto con la camisa los hombres utilizan el pantalón, que es confeccionado con el mismo material hecho por las mujeres en sus telares de palitos, el cual está formado por una pieza rectangular de lana llamada rodillera que se envuelve alrededor de la cintura y se sujeta con una faja.  Además, utilizan saco y un morral elaborados de lana.
Las mujeres utilizan un corte enrollado a la cintura y un tzute de cuyuscate, que es algodón natural de color café, sobre su cabeza.




Publicado: Paula López--

CULTURA


Cultura



En el aspecto religioso, sobresale la veneración a Maximón en el municipio de Santiago Atitlán. Una de las cofradías más importantes por varios aspectos socioantropológicos es la Maximón, cuyas ceremonias se describen en el respectivo municipio, así como la variedad de danzas tradicionales representadas por los indígenas (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

El departamento posee centros danzarios importantes: la cabecera departamental, además de los municipios de Concepción, de San Andrés Semetabaj y de Santa Catarina Ixtahuacán. Se baila la danza de los Venados, de Toritos, la de Los Mexicanos, La Conquista, Moros y Cristianos, Los Gracejos y La Sirpe, entre otros (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).
En Sololá, las tradiciones orales se entremezclan con elementos mayenses y algunas formas literarias aportadas por los europeos. Sin embargo, gran parte de las tradiciones sololatecas giran alrededor de la visión del mundo mayense. Estas tradiciones orales se manifiestan en ocasiones especiales de carácter social como velorios, cabos de novenas, reuniones de cofradías y en actividades rituales de los ancianos rezadores, que en congregaciones sacras expresan y cuentan las antiguas tradiciones míticas de sus orígenes étnicos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Entre la literatura oral sololateca sobresalen las leyendas míticas que explican la creación del mundo y el origen de las cosas, además de las leyendas históricas y las de los espantos, aparecidos y ánimas en pena (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
En Sololá se refleja la presencia evangelizadora cristiana apartir del siglo XVI, a través de su religiosidad popular: santos, santas y apóstoles son los patronos de la localidad. Hay muchos elementos religiosos en el lugar, pero sobresalen los mitos y ritos dedicados a Maximón, deidad sincretizada que refleja la concepción del mundo tz’utujil dedicada a la fertilidad de los hombres y de la tierra (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).
Como principales centros turísticos están las playas de Panajachel, donde se encuentran hoteles y hospedajes de varias categorías. También están Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, San Pedro La Laguna, San Antonio Palopó y otros pueblos situados en la ribera del lago, los cuales son visitados constantemente por turistas nacionales y extranjeros (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001

 Danzas y Bailes




El departamento posee tres centros danzarios importantes.   La cabecera departamenal,  los municipios de Concepción y de San Andrés  Semetabaj.   En Concepción se baila la danza de Venados, de Toritos, la de Los Negritos, la de Los Mexicanos y la de La Conquisa, para su fiesta patronal.  En San Andrés Semetabaj, Los Negritos, Moros y Cristianos y el Convite.  En Sololá, cabecera se baila para la fiesta de La Asunción, La Conquista, de Toritos y de Mexicanos.  En Santa Catarina Ixthuacán se bailan Los Negritos, Los Gracejos y La Sierpe.  En Santiago Atitlán, La Conquista u El Convite.




Mercados

Sin lugar a dudas el mercado más importante del departamento de Sololá es el de Panajachel, distinguido por el comercio abundante de artesanías tradiconales, cerámicas y tejidos que además de los propios de la región, llegan vendedores e intermediarios de casi todo el país.   También se comercian productos artesanales de otros países, ya que Panajachel es, quizá, el emporio turístico del país más penetrado por los extranjeros.





Hablas Populares

Desde los siglos XIV y XV los idiomas k'iche', kaqchikel y tz'utujil se adueñaron de los alrededores del lago de Atitlán.  De manera que el primero se habla al norte, el segundo al este y el último al sur.   Aunque el español es la lengua franca desde la colonización española, debido a la excesiva penetración turística.   El idioma inglés ha penetrado en el uso cotidiano de los comerciantes sololatecos, así como en menor medida el francés y el alemán.

A finales del siglo XX, el municipio que ha perdido toda su cosmovisión particular y su habla kaqchikel de antaño ha sido Panajachel.









PUBLICADO POR: DIRIAN ARIAS.

MAPA



MAPA DE SOLOLÁ


 Población y Extensión Territorial

 

Territorio

Extensión territorial
El municipio de Concepción tiene una extensión territorial de 40 Km².

Demografía
El municipio tiene una población aproximada de 4,405 según el Censo de Población del año 2006 con una densidad de 110 personas por kilómetro cuadrado. El municipio registró una población de 4 personas de raza ladino en el municipio por toda la población, por lo tanto prácticamente existe un 100% de población indígena en Concepción, mayoritariamente de raza kakchiquel.
La población se divide en 2,748 habitantes en área urbana representando el 62.38% de la población total y el 37.62% representa el área rural con 1,657 habitantes.

Ubicación
Se encuentra a una disntacia de 6 km de la cabecera departamental Sololá 146 km de la ciudad capital Guatemala. En el norte y este del municipio se encuentra el municipio de Chichicastenango, el oeste se encuentran los municipios de Panajachel y Sololá y al sur se encuentra el municipio de San Andrés Semetabaj.

PubIic: Oscar Cartagena